domingo, 15 de agosto de 2010

acontecimientos durante el civilismo: guerra civil

Juan Idiarte borda mantuvo la política de partido y continuo con el fraude electoral. Esta vez, además de abstenerse en las elecciones de 1896, la oposición pasó a las armas, acaudillada por Aparicio Sarabia. Idiarte fue asesinado en agosto del 96, y entonces fue sucedido por Lindolfo cuestas, quien acordó con el directorio del partido nacional el PACTO DE LA CRUZ. Mediante ésta el gobierno prometía promover reformas electorales que permitieran la representación de las minorías y aceptaba la elección de candidatos nacionalistas.
El golpe de estado fue apoyado por amplios sectores de la oposición y la sociedad civil, que querían la paz por encima de todo. Permitió esto al dictador ser electo como presidente legal por el periodo 1899 al 1903.

Pacto de la cruz

El Pacto de la Cruz fue un acuerdo signado el 18 de septiembre de 1897 entre el del Partido Colorado, presidido por Juan Lindolfo Cuestas, y la dirección del Partido Nacional, por el que se puso fin a la revolución de 1897 liderada por el caudillo blanco Aparicio Saravia. Apenas sucedió en la Presidencia a Juan Idiarte Borda, asesinado el 25 de agosto de 1897, Cuestas abrió negociaciones con la dirección revolucionaria y se llegó rápidamente a un acuerdo.
Este pacto abarcaba 7 artículos dictando ítems que desarrollen al acuerdo para la representación del pueblo.

antecedentes

El período denominado Civilismo estuvo precedido por otro llamado Militarismo. El Militarismo en Uruguay abarcó los años comprendidos entre 1875 y 1890. Durante estos años el gobierno estuvo ocupado por militares que basaron su poder en el Ejército y no en los partidos políticos. Los presidentes de este período fueron Pedro Varela (enero de 1875 – marzo de 1876), Lorenzo Latorre (marzo de 1876 – marzo de 1880), Francisco Antonio Vidal (marzo de 1880 – marzo de 1882), Máximo Santos (marzo de 1882 – marzo de 1886), Francisco Antonio Vidal (marzo de 1886 – mayo de 1886), Máximo Santos (mayo de 1886 – noviembre de 1886) y Máximo Tajes (noviembre de 1886 – marzo de 1890). El gobierno de Máximo Tajes fue un gobierno de transición hacia el civilismo.

El fin del militarismo: máximo tajes

En reemplazo de Santos fue designado al Gral. Máximo tajes. Durante el gobierno de Tajes se pasara de un régimen en el que gobernaban los militares, a uno en el que gobernaran los civiles y se denominara el civilismo.
Tajes designo como ministro de gobierno a Julio Herrera y Obes y aprobó medidas tendientes a quitar los apoyos que todavía conservaba Santos en el ejercito, llegándose incluso a prohibirle el ingreso al país. Los partidos políticos reanudaran su actividad.

cambios en la sociedad,economía, religión y cultura del país

La paz interna y el fuerte gobierno central montevideano estuvieron vinculados a paralelas transformaciones que ocurrieron en la demografía, la economía, la sociedad y la cultura del Uruguay.

   Revolución demográfica

 El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. En 1875 poseía ya 450.000 y en 1900 contaba con 1.000.000 de habitantes.  El espectacular crecimiento se debe a la alta tasa de natalidad dominante hasta 1890 (erade  40/50 habitantes cada mil habitantes) se había unido a una, relativamente baja tasa de mortalidad (20/30 habitantes cada mil).El factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.
  Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX.  De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país, y el de 1908 redujo esa cifra al 17%.
  Los europeos  y brasileños  , con valores diferentes a los de la población criolla, sobre todo los primeros, más proclives al espíritu de empresa y al ahorro; protegidos por sus cónsules durante las guerras civiles y recompensados siempre por sus pérdidas por el estado uruguayo amenazado desde el exterior, se convirtieron hacia 1870-1880 en los principales propietarios rurales y urbanos, como poseían el 56% del total de la propiedad montevideana y el 58% del valor de la propiedad rural.
  Los inmigrantes europeos fueron también los iniciadores de la industria de bienes de consumo al grado que en 1889 controlaban el 80% de esos establecimientos. Los inmigrantes, hostiles por lo general a las disputas entre blancos y colorados, exigieron la paz interna.

 cambios en la ecnomía: se incrementa el ganado ovino

La estructura económica se modificó. El ovino se incorporó a la explotación del vacuno en la estancia. La existencia ovina se reducía a 800.000 cabezas que daban de 400 a 500 gramos de lana criolla por cabeza, sólo apta para colchones. La existencia se estimó en 17 millones que rendían 1,150 gramos de lana merino por cabeza, pues ya se había iniciado el mestizaje con ejemplares procedentes de Francia y Alemania. La lana suple al cuero como principal producto de la exportación uruguaya en 1884 de ahí en adelante, hasta que apareció con vigor la carne congelada en 1910-1920, la lana fue el principal rubro de ventas al exterior.
  Esta transformación fue ambientada por el alto precio de la lana en el mercado internacional, debido sobre todo a la desaparición de la fibra competitiva, el algodón, a raíz de la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865).
  El ovino que podía ser explotado en campos de pasturas de calidad inferior y exigía 5 veces menos tierra por unidad que el vacuno, sirvio de base al desarrollo de la clase media rural. También requería en los comienzos, un incremento de mano de obra. El estanciero poseía ahora además del vacuno criollo que casi solamente adquiria valor por su cuero, el lanar, que el mercado europeo siempre compraba a buen precio.

  El Uruguay de fines del siglo XIX tuvo así características económicas que lo singularizaron en el contexto latinoamericano. Producía alimentos ( la carne) y satisfacía otras dos necesidades básicas del hombre, su calzado, con el cuero, y su vestimenta con la lana. Sus mercados externos se habían diversificados en vez de tender a la dependencia de un solo comprador. Brasil y Cuba consumían su tasajo; Francia, Alemania y Bélgica, sus lanas; y Gran Bretaña y Estados Unidos, sus cueros. Al comprarle Europa mercaderías que ella también producía, el Uruguay gozó de una renta diferencial elevada, por cuanto Europa mantenía sus ganados con más altos costos de explotación.
 
Al ovino siguió el acercamiento de las estancias. Estas fueron alambradas entre 1870 y 1890 tanto para asegurar al propietario el uso exclusivo para sus ganados de las pasturas, como para permitir el mestizaje del ovino y el vacuno con razas europeas. El cerco dejó desocupada a la mano de obra que antes custodiaba el ganado y generó un problema insólito de hambre y miseria rural. Esta desocupación tecnológica se convirtió paradojalmente en un buen caldo de cultivo para las últimas guerras civiles de fines del siglo XIX y principios del XX.
  Ovino y cercamiento, dos enormes inversiones aumentaron la necesidad de orden interno que tenían los estancieros. Los terratenientes protagonistas de estos cambios se agremiaron y fundaron la Asociación Rural en 1871, con el fin de imponer la paz interna a toda costa.

Transformaciones en el medio urbano : ferrocarril, los bancos, industria.


  Paralelamente ocurrieron transformaciones en el medio urbano. En 1884 se estimó en 6,5 millones de libras el total de las inversiones británicas; en 1900 ya eran 40. Los ingleses ya habían construído los ferrocarriles - la primera línea fue inaugurada en 1869 y en 1905, el kilometraje total alcanzaba los 2000 - invertido en los servicios públicos de Montevideo (agua corriente, gas, teléfonos, tranvías) e incrementando sus empréstitos al gobierno y su intervención casi monopólica en el mercado de los seguros. 
  En el caso de los ferrocarriles, los capitalistas ingleses obtuvieron importantes concesiones del gobierno uruguayo que deseaba ese medio de transporte a cualquier costo con tal de poder utilizarlo para doblegar las revueltas rurales. La mayoría de las líneas gozaron de un interés garantido del 7% del capital ficto de 5.000 liras por kilómetro de vía férrea, lo que ocasionó la construcción de inútiles curvas y tal vez de un 10 a un 5% de kilometraje superfluo. El Estado solo podía intervenir en la fijación de las tarifas si las ganancias de las empresas superaban el 12%, cifra a la que naturalmente nunca llegaron.
   El ferrocarril fue esencial para que el gobierno central pudiera controlar el interior. Cuando en 1886 el Río Negro fue cruzado por un puente ferroviario, el Uruguay, que siempre había estado dividido en dos mitades en invierno, se unificó.
  Este medio de transporte, así como las otras compañías inglesas instaladas en Montevideo, generaron una corriente de antipatía popular por sus elevadas tarifas y deficientes servicios. El monopolio que usufructuaba el ferrocarril, la empresa de aguas corrientes, la del gas y el oligopolio de las compañías de seguros, contribuyeron a fomentar dudas en la clase política ya en 1890 acerca de los beneficios que acarreaba al Uruguay el capital extranjero no vigilado por el Estado.
  Por eso la ley de 1888 instituyó un control estricto de la contabilidad de las empresas ferroviarias y en 1896 se fundó el primer banco del Estado: " Banco de la República Oriental del Uruguay".
  Todos estos inversores, como es casi obvio, exigían la pacificación interna del Uruguay, pues las utilidades de la empresas extranjeras y el cobro de los intereses de la deuda del gobierno uruguayo, por ejemplo, estaban ligados a la marcha pacífica y próspera del país.
    
El crecimiento demográfico y la legislación aduanera proteccionista ambientaron el nacimiento de la industria moderna. Incipiente y desarrollada sólo en la provisión de bienes de consumo (alimentos, bebidas, muebles, tejidos, cueros), generó tanto un patronato deseoso de orden como un proletariado, numericamente exiguo, pero hostil al enganche en las filas de los ejércitos blancos y colorados.

La sociedad uruguaya, resultante y promotora a la vez de estos cambios, fue muy distinta a la de la primera mitad del siglo XIX. Las clases se diferenciaron con claridad, la dueña de la tierra era compleja, pues al lado del latifundio se consolidó la propiedad mediana con la explotación del ovino.

La sociedad rural también sufre cambios
Los estancieros gozaban en 1900 de la posesión de dos monopolios: la tierra y la carne, valorizadas ambas con los avances de la industria saladeril y sobre todo con la fundación en 1905 del primer frigorífico exportador de carnes congeladas a Europa.

El proletariado rural ya no podía optar entre la vagancia y la labor en las estancias, ahora debía trabajar para alimentarse. Los desocupados cambiando su anterior dieta carnívora por ensopados de escaso valor nutritivo. El servicio doméstico o la prostitución para las mujeres; el peonaje, la esquila, el contrabando y el robo de ganado para los hombres, fueron las actividades del gaucho moderno. Pero, ya empezó a emigrar a las ciudades.

Ubieron también cambios culturales: enseñanza, el registro civil, lasociedad católica.
Ocurrieron cambios también en el orden cultural y mental. La Universidad abrió sus puertas a los estudios de abogacía , a los de Medicina y a los de Matemáticas . En 1877, se decretó una importante reforma en la enseñanza primaria, volviéndola obligatoria y gratuita y otorgándole recursos para su desarrollo. La tasa de analfabetismo que era elevadísima, comenzó a descender. El deseo de incrementar la actividad política de los habitantes y a la vez prepararlos mejor para el nuevo orden económico estuvo detrás de esta transformación.

El Uruguay también secularizó sus costumbres y su cultura. El estado decidió llevar los Registros del Estado Civil aunque admitió que el casamiento religioso precediera al civil. En 1885 se instituyó el matrimonio civil obligatorio y este debió celebrarse antes que la ceremonia religiosa. En 1907 se aprobó la primera ley de divorcio.

A pesar de que en las escuelas del Estado, aún se aprendía el catecismo, la hostilidad de las autoridades y muchos maestros, redujo esa educación al mero aprendizaje de memoria del Catecismo, sin ninguna explicación previa. En 1909 fue suprimido por completo este resto de enseñanza religiosa.

 De acuerdo al censo de 1908, los católicos ya no eran la mayoría absoluta entre los hombres nativos de Montevideo. Su 44% era seguido muy de cerca por un 40% de hombres nativos que se habían declarado liberales.

Otro signo de la modernidad fue la aparición de un nuevo modelo demográfico. La natalidad comenzó a decrecer ya en 1890, la edad promedio del matrimonio femenino ascendió de 20 a 25 años, y comenzaron a aparecer las primeras formas de control artificial de la natalidad, denunciadas con vigor por el clero católico.

Recortes de diarios con algunas noticias durante la época civilista




Acontecimientos durante el civilismo: crisis economica del 90

Crisis económica del 90


La crisis económica de 1890, ocasionada tanto por factores internos (sequía, balanza comercial desfavorable, etc) como externos (proteccionismo brasileño sobre ciertos productos, crisis económica argentina, productos sustitutivos europeos, baja de los precios de los productos nacionales) estimuló a que el sector intelectual y, consecuentemente el sector político, tomara aún mayor conciencia de la precariedad de la estructura económica y su estrecha vinculación y dependencia del entorno internacional. Es así que se buscaron medidas tendientes a un aumento del protagonismo del Estado en esta materia. Se sostuvo que el gobierno debía ser el centro de cualquier plan tendiente a superar la crisis si se quería que el desarrollo económico tuviera un futuro de largo plazo.

En 1887 se fundaron 12 bancos, entre ellos el Banco Nacional del empresario Emilio Reus. Una crisis externa en Londres produjo catástrofes económicas en nuestro país y alrededores.

Aparicio Saravia

Aparicio Saravia da Rosa

Aparicio Saravia da Rosa fue un caudillo del Partido Nacional de Uruguay. Nació el 16 de agosto de 1856, en el actual departamento deCerro Largo.
  El 6 de abril de 1872, en "la paz de abril" se pone fin a la guerra de las lanzas. Despues de esto Aparicio queda al liderasgo del Partido Nacional, que tenia mayor fuerza al interior del país. Por lo tanto fue el último gran cadill nacionalista.
 Aparicio muere encabezando la revolucion contra Batlle y Ordoñes en 1904.

sábado, 14 de agosto de 2010

Civilismo en uruguay: presidentes del proseso de civilización

Los presidentes del proseso de Civilismo






Máximo Tajes: último gobierno militarista
Último presidente del Militarismo, Máximo Tajes fue nombrado para este cargo luego de la renuncia sucesiva de Francisco Antonio Vidal y de Máximo Santos. Anteriormente ocupaba el cargo de Ministro de Guerra y Marina.
Tajes contribuyó a la restauración del gobierno civil que se había propuesto el Ministerio de Conciliación. Durante su gobierno y a instancias principalmente del Ministro de Gobierno Julio Herrera y Obes, se fue produciendo el progresivo desmantelamiento de las instituciones militares más significativas del militarismo. También se buscó el alejamiento del Ejército de ámbito militar mediante su profesionalización, fundándose para ello el Ateneo Militar.
En este período el Uruguay vivió un periodo de bonanza económica y de especulación financiera, en el cual se fundó el "Banco Nacional" (1887). Esta prosperidad se debía sobre todo a la inversión en el Uruguay de capitales tanto británicos expansivos como argentinos excedentes, producto de movimientos tales como el cultivo de cereales en la Mesopotamia argentina o la construcción del puerto de Buenos Aires.
Este período de prosperidad duró poco tiempo, viéndose desestabilizado una vez más el débil capitalismo uruguayo a causa de diversos acontecimientos políticos y financieros de la vecina orilla, llevando a una profunda crisis a la economía uruguaya.
Este es el país que recibe Julio Herrera y Obes, primer presidente del periodo conocido como Civilismo.






Julio Herrera y Obes: primer gobierno civilista

El gobierno de Julio Herrera y Obes tuvo como característica principal el autoritarismo presidencial , la ampliación de las atribuciones presidenciales y la acción directriz en casi todos los ámbitos.
De filiación colorada, durante su presidencia (1890 al 94) las tensiones entre los blancos y los colorados se incrementaron. Esto fue debido a que solamente otorgó a los blancos tres Jefaturas Políticas y no las cuatro que se habían establecido en la Paz de Abril (1872) con el cual había finalizado la “Revolución de las Lanzas”. El Partido Nacional lo consideró una violación al tratado, que si bien había sido “de palabra” era uno de los ítems más importantes del mismo, base de la “coparticipación” en el gobierno que se había intentado establecer.
Durante su gobierno ocurre la crisis comercial y bancaria del Uruguay enmarcada en el contexto de la crisis del entorno. Debido a esto es poca la obra de infraestructura que se realiza durante su gestión.







Juan Idiarte Borda: segundo presidente civilista

Era perteneciente al Partido Colorado y asumió el cargo de Presidente como sucesor de Julio Herreray Obes, cubrió el período entre marzo de 1894 y agosto de 1897 Como Jefe de Gobierno Idiarte Borda demostró ser poco hábil para la maniobra y el acuerdo. Desde el inicio demostró su intención de continuar con la línea “colectivista” y segregatoria de su antecesor. Su gestión poblada de fraudes y mal manejos dio lugar a una de las peores luchas civiles, la Revolución de 1897. José Batlle y Ordóñez, lo critica duramente como manipulador y fraudulento ( a pesar de que él mismo luego también lo sería). A pesar de todas las polémicas en torno a su persona y su gestión, y a pesar de las dificultades políticas y económicas, Idiarte Borda ejerció una presidencia que dejó bastantes logros: inició la construcción del nuevo Puerto de Montevideo, fundó el Banco de la República Oriental del Uruguay ,creó la Línea de Ferrocarril del Oeste, realizó un censo general y estableció un nuevo catastro a nivel nacional, nacionalizó las compañías británicas que suministraban electricidad en la nueva Compañía de Luz Eléctrica, además de impulsar, a través del ministro Juan José Castro, un ambicioso programa de obras públicas.









En rojo la línea de Ferrocarril del Oeste
extendida durante la presidencia de Idiarte Borda.                              






La estación Central General  Artigas
inaugurada en 1894,luego del incendio
 de la anterior en 1891.








Sin embargo, los problemas políticos tanto con el Partido Nacional, liderado por Aparicio Saravia, y con su adversario político José Batlle y Ordóñez, le llevaron a la muerte. Fue asesinado por un militante batllista de apellido Arredondo.






Juan Lindolfo Cuestas: tercer presidente civilista

Perteneció al grupo de los "Colectivistas" y durante las presidencias Julio Herrera y Obes y Juan Idiarte Borda durante sus ocupó varios cargos políticos conseguidos por medio de la manipulación electoral.
Sube a la presidencia luego del asesinato de Idiarte Broda y para terminar dicho mandato. Durante su discurso de asunción dijo : “El país tiene hambre de organización honesta y hay qué cumplir con esta patriótica aspiración”. Esta frase encerraba su programa de gobierno.
Comenzó su gestión acordando la paz con los blancos insurrectos acaudillados por Aparicio Saravia. Esta paz se vio concretada en menos de un mes con la firma del Pacto de la Cruz el 18 de setiembre de 1897. El punto fundamental de este pacto es que se volvía al tema de la coparticipación otorgando 6 jefaturas departamentales a los blancos ( Dada la tradición política, esto implicaba consolidar dos gobiernos: uno en Montevideo, con Cuestas a la cabeza, y otro con sede en El Cordobés, la estancia de Aparicio Saravia) y propiciaba una reforma electoral con una ampliación del derecho al voto, promesa de representación proporcional y mayores garantías de éste contra las farsas electorales de la época (leyes electorales posteriormente promulgadas en abril de 1898).
Dentro de las reformas del sector administrativo del Estado se cuenta:
• Determinación de que los empleados públicos que no concurrieran puntualmente a sus oficinas serían en el acto suspendidos y sumariados
• Determinación de que en lo sucesivo todas las obras fueran contratados por licitación
• Se hizo un inventario financiero
• Se restableció el régimen de publicidad..
Durante su mandato, entre otras realizaciones, comenzaron las obras del Puerto de Montevideo (18 de julio de 1901).
Dictadura :
Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador),que ejerce un poder total ante la población sin distinción de partidos. La ditadura de Juan Lindolfo Cuestas duro solamente 1 año.